El objetivo del libro es dar herramientas para estandarizar y poder trabajar de manera óptima y confiable en el campo de la Bacteriología Clínica Sistematizada o Manual ya que sin una fase preanalítica eficaz, no hay recuperación bacteriana.
En ella se describen técnicas sencillas, rápidas, económicas y oportunas para el manejo de los pacientes con infecciones bacterianas.
Presenta nuevas técnicas rápidas para pevenir la resistencia bacteriana y ayudar al paciente a su pronta recuperación, evitándole días innecesarios de hospitalización y más gastos en sus pruebas diagnósticas.
De utilidad para Microbiólogos, Bacteriólogos, Médicos, Odontólogos, Veterinarios, Biólogos, Terapeutas, , Epidemiólogos, Enfermeros, Salubristas, estudiantes y todo profesional que trabaje con problemas bacterianos.
Descripción
Este libro es una guía para la estandarización de todos los procesos de Bacteriología, con muchísimas gráficas descriptivas, explicaciones fáciles de seguir y complementado con autoevaluaciones que refuerzan los conocimientos; desde la toma y el transporte de la muestra hasta conseguir que todos los laboratorios emitan resultados unificados, rápidos, veraces y con calidad; contribuyendo así a mejorar la Bacteriología Clínica, sea manual o sistematizada a nivel mundial.
Su contenido ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los médicos, odontólogos, microbiólogos, bacteriólogos, laboratoristas clínicos, paramédicos sanitarios, biólogos, enfermeros, fisioterapeutas respiratorios, salubristas de salud ocupacional, y/o profesionales que estén involucrados con las infecciones bacterianas.
Indudablemente este texto se constituirá en un aporte muy importante ya que con sus novedosas técnicas todos los profesionales podrán realizar análisis bacteriológicos bajo unos mismos criterios y estándares de calidad, lo que redundará en beneficio de la salud de la población evitando la resistencia bacteriana, el sobre costo de los días de hospitalización y el uso de los antibióticos de amplio espectro que habitualmente se emplean en los tratamientos empíricos.
Autor
Margaret Ordóñez Smith de Danies Microbióloga y Bacterióloga, Universidad de Los Andes, Colombia. Especialización en Microbiología e Inmunología, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Máster en Microbiología, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. PhD en Biología, Universidad Atlantic Internacional de Estados Unidos. Directora general e investigadora, Instituto de Microbiología Colombiano Ltda. Investigadora, asesora en diferentes campos de la Microbiología Clínica. Miembro, Sociedad Americana de Anaerobios (Anaerobe Society of the Americas, ASA), Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI) de Estados Unidos. Miembro Emeritus, Sociedad de Microbiología Americana (American Society for Microbiology, ASM), Estados Unidos. Bogotá – Colombia
Índice de Contenidos
Prólogo
Prefacio
Parte I. Bases para el montaje de un laboratorio bacteriológico
Capítulo 1. Adecuación del espacio, del material y de los implementos
1.1. Adecuación del espacio
1.2. Equipos
1.3. Implementos
Test de autoevaluación
Capítulo 2. Tipos de incubación
2.1. Temperatura
2.2. Ambientes atmosféricos
2.2.1. Anaerobio
2.2.2. Facultativo
2.2.3. Microaerofílico
2.2.4. Aerobio
2.2.5. Anaerobio aerotolerante
Test de autoevaluación
Capítulo 3. Tipos de esterilización y de desinfección
3.1. Esterilización
3.1.1. Calor húmedo (autoclaves)
3.1.1.1. Medios de cultivo para autoclave
3.1.1.2. Medios de cultivo para esterilización a vapor
3.1.1.3. Material de vidrio
3.1.1.4. Material de tela
3.2. Desinfección
3.2.1. Ambientales
3.2.2. Nanotecnología
Capítulo 4. Preparación de los medios de cultivo
4.1. Pesar los medios
4.2. Disolver los medios
4.3. Esterilizar los medios
4.4. Envasar los medios
Test de autoevaluación
Parte II. Control de calidad
Capítulo 5. Esterilización
5.1. Autoclave
5.2. Medios de cultivo
5.3. Material de vidrio
5.4. Material de tela
Test de autoevaluación
Capítulo 6. Técnicas de coloración
6.1. Coloración de Gram
6.2. Coloración de Ziehl-Neelsen
6.3. Coloración naranja de acridina
6.4. Coloración de auramina y rodamina
Test de autoevaluación
Capítulo 7. Medios de cultivo
7.1. Control bacteriológico
7.2. Control de esterilización
7.3. Control del pH
Test de autoevaluación
Capítulo 8. Antibiogramas
8.1. Sensidiscos
8.2. Epsilometría
8.3. Medios de cultivo para los antibiogramas
8.4. Cepas ATCC
Test de autoevaluación
Capítulo 9. Equipos sistematizados
Parte III. Métodos básicos para procesar los análisis bacteriológicos
Capítulo 10. Toma y recolección de muestras
10.1. Recomendaciones para la toma de muestras
10.2. Materiales para las tomas de muestras
10.2.1. Recipientes estériles
10.2.1.1. Orina
10.2.1.2. Heces
10.2.1.3. Semen
10.2.1.4. Líquido prostático
10.2.2. Hisopos, escobillones o aplicadores estériles
10.2.2.1. Secreciones genitales
10.2.2.2. Secreciones nasofaríngeas
10.2.2.3. Secreciones en cualquier parte del cuerpo
10.2.3. Jeringas o tubos al vacío con agujas
10.2.3.1. Sangre
10.2.3.2. Abscesos
10.2.3.3. Líquido sinovial
10.2.3.4. Líquido cefalorraquídeo
10.2.3.5. Líquido amniótico
10.2.4. Otros materiales
Test de autoevaluación
Capítulo 11. Transporte de la muestra
11.1. Muestras frescas para sembrar
11.2. Muestras en medios de transporte
11.3. Bacterias aisladas
Test de autoevaluación
Capítulo 12. Frotis según las muestras
12.1. Toma de la muestra para el frotis
12.2. Procesamiento del frotis
12.2.2.1. Coloración de Gram
12.2.2.2. Coloración de Ziehl-Neelsen
12.2.2.3. Coloración de naranja de acridina
12.2.2.4. Coloración de auramina y rodamina
Test de autoevaluación
Capítulo 13. Siembra de la muestra
13.1. Siembra de acuerdo con el origen de la muestra
13.2. Formas de sembrar las muestras
13.2.1. En rejilla
13.2.2. En agotamiento
13.2.3. En siembra masiva
13.2.4. Siembra directa al medio de cultivo
13.2.5. Siembra automatizada
Test de autoevaluación
Capítulo 14. Aislamiento
14.1. Caldos
14.2. Agares
14.3. Semisólidos
14.4. Selectivos
14.5. Medios diferenciales
14.6. Medios cromogénicos
14.7. Factores que influyen en la recuperación de la bacteria
Test de autoevaluación
Capítulo 15. Identificación bacteriana
15.1. Técnicas manuales
15.2. Pruebas para la identificación semiautomatizadas
15.3. Identificación automatizada
15.4. Identificación por PCR
Test de autoevaluación
Capítulo 16. Diferentes técnicas de antibiogramas
16.1. Técnicas para anaerobiosis
16.2. Concentración Mínima Inhibitoria (MIC)
16.3. Difusión en disco
16.4. Modificaciones a la técnica de difusión en disco
16.4.1. Técnica de Barry (overlay)
16.4.2. Epsilometría (Etest®)
16.5. Métodos sistematizados
16.6. Otras pruebas para conocer la sensibilidad bacteriana
16.6.1. Betalactamasa
16.6.2. Betalactamasa de espectro extendido (BLEE)
16.6.3. Topoisomerasas
Test de autoevaluación
Capítulo 17. Reporte de los análisis
17.1. Resultado de los frotis
17.1.1. Cuantitativo de Gram y ZN
17.1.2. Semicuantitativos
17.2. Resultados cuantitativos de los cultivos
17.3. Resultados semicuantitativos de los cultivos
17.4. Antibiogramas
Test de autoevaluación
Parte IV. Métodos rápidos de detección e identificación
Capítulo 18. Técnicas avanzadas para la detección e identificación microbiana
18.1. Detección de bacterias
18.1.1. Inmunocromatografía
18.1.2. PCR
18.2 Cromatografía de gas líquida
18.3 Métodos sistematizados
18.4 Espectrofotómetro de masa
18.4.1. MALDI TOF
18.4.2. DESI-MS
18.5. Perspectivas: Pruebas y tecnologías para el diagnóstico de infecciones
Test de autoevaluación
Capítulo 19. Nuevas técnicas manuales rápidas
19.1. Método de antibiograma directo MOS
19.2. Método de antibiograma de enriquecimiento MOS
19.3. Comparación del método manual directo de antibiogramas rápidos MOS con el método automatizado MIC
19.4. Método de hemocultivos rápidos MOS
19.5. Frotis de sangre directo
19.6. Conclusión
Test de autoevaluación
Referencias
Glosario
Índice analítico